Conoce Los Requisitos Para Firma Digital En Costa Rica

Conocer cuáles son las condiciones a cumplir para obtener una firma digital en Costa Rica, representa uno más de los importantes aportes que hace la tecnología a la humanidad, específicamente para las empresas donde se maneja un gran número de documentación legal.

Y no solamente en organismos públicos, sino también privados, como por ejemplo la documentación bancaria o financiera. Nos permite obtener documentos importantes de forma rápida sin importar las distancias geográficas que nos separan del organismo que los emite.

Apoyadas en elementos e instrumentos de protección y seguridad de los datos contenidos en dichos documentos. En vista de la tendencia y bondades de utilizar esta modalidad, les invitamos a seguir leyendo, comentaremos sobre que necesitamos, quien lo avala y que debemos hacer para obtener la firma digital en Costa Rica.

Conoce Los Requisitos Para Firma Digital En Costa Rica

Requisitos Para Firma Digital En Costa Rica

El funcionamiento de la firma digital trae consigo la obtención de un certificado digital, y como todo trámite o solicitud, es necesario cumplir con ciertas condiciones y requisitos, a continuación describiremos los de una persona física, según el portal web del Banco Central de Costa Rica:

Requisitos Para Firma Digital En Costa Rica

  • Contar con la mayoría de edad, es decir, ser mayor de 18 años.
  • El solicitante nacional de Costa Rica, tiene que poseer el documento oficial de identidad en original y vigente. Es decir,  su cédula de identidad 
  • Para el solicitante extranjero, se acepta el documento de identidad migratorio vigente.
  • En caso de personal diplomático, el respectivo documento de identificación para diplomáticos, con sus respectivas firmas y sellos, y en plena vigencia.
  • Poseer un estado limpio ante la justicia, lo que quiere decir, que no puede poseer ningún tipo de impedimento declarado por la ley, como por ejemplo: insolvencia personal, interdicción o ausencia legal.

¿Cómo Obtener La Firma Digital En Costa Rica?

Durante la gestión para conseguir nuestra firma digital, es esencial gestionar un comprobante electrónico. Este corresponde a un documento digital, donde se ingresa la información de identidad e información personal del suscriptor o titular del mismo, así como la llave pública.

Esta llave pública es la que permitirá a los usuarios de la firma electrónica, autenticarse ante otros suscriptores y poder utilizar la información contenida en los certificados de identidad, como por ejemplo, las claves públicas de otros usuarios, las cuales cifran y descifran los mensajes.

Retomando el certificado digital, este es creado y firmado digitalmente por una personalidad jurídica, habilitada como Autoridad Certificadora, conforme a la Ley 8454, y respaldados por el Sistema Nacional de Pagos Electrónicos, mejor conocido por sus siglas como SINPE, registrado oficialmente ante la DGD o Dirección de Gobernanza Electrónica.

Una vez aclarados estos conceptos y reunidos los requisitos y condiciones para conseguir nuestra firma electrónica en la nación costarricense, debemos cumplir con algunos pasos e instrucciones, son muy sencillos de realizar, los cuales detallaremos seguidamente:

  • Contactar a la oficina de registro de nuestra preferencia para agendar una cita. Por ejemplo: el Banco Central de Costa Rica o BCCR
  • Presentar los documentos, según corresponda, nacional ecuatoriano, extranjero o diplomático
  • Completar el formato de inscripción, además de realizar el pago de la firma electrónica
  • Ingresar el respectivo PIN de la tarjeta, a través de la huella dactilar
  • Firmar el contrato como suscriptor
  • Recibir el aparato para lectura de la tarjeta de firma electrónica. Este dispositivo criptográfico debe cumplir el estándar de seguridad por FIPS 140-2, con un mínimo de nivel 2 o superior
  • Descargar los aplicativos para la utilización de la firma electrónica en la computadora y recibir soporte técnico

Cómo Obtener La Firma Digital En Costa Rica

¿Cuánto Cuesta La Firma Digital?

Las leyes no estandarizan el valor monetario de la firma electrónica, es por ello que se necesita consultar en la oficina de registro que seleccionemos.

Cada una de estas oficinas, tiene la libertad de crear y ofrecer los productos de firma electrónica, apoyándose en variados criterios y asignar las tarifas, como por ejemplo: si es cliente o no de la oficina de registro o para el público en general.

El Banco Popular y Desarrollo Comunal, utiliza criterios como si es cliente institucional, por pago de salarios, cliente general y público en general.

Cabe destacar, que entre los diversos paquetes que encontramos asociados con los servicios de entrega de productos de Firma Digital, tenemos la Tarjeta, el Certificado  y el lector de tarjeta; o solo la Tarjeta y el Certificado; también solo el certificado más la renovación del mismo, e incluso el desbloqueo de tarjeta o cambio del pin.

Cuánto Cuesta La Firma Digital

Es importante señalar, que el costo de los certificados, incluyen el servicio de soporte, lo que corresponde a que al tener el certificado, el suscriptor o titular del mismo, tiene a su disposición el Centro de Soporte de Firma Electrónica. Allí se nos facilitará cualquier apoyo que necesitemos para la instalación de los componentes que requiera nuestro computador, y tener la posibilidad de usar nuestro certificado de firma electrónica.

Adicionalmente, claro está, mientras que el comprobante esté vigente, tendremos la disponibilidad del servicio de asistencia. Para ampliar los datos sobre las oficinas de registro y sus costos, así como sus horarios de atención, los números de teléfono para contacto y su ubicación física, pulsemos sobre el siguiente enlace Oficinas de Registro y sus Costos.

¿Qué Es La Firma Digital?

Antes que nada, es un deber aclarar que la signatura digital y la signatura electrónica no son lo mismo, pues la primera responde a un método calculado y exacto que se utiliza para la comprobación de la validez y entereza de un certificado digital. Además que una está contenida en la otra, porque todas las signaturas digitales son electrónicas, mientras que no todas las signaturas electrónicas son digitales.

Esto quiere decir, que la signatura digital, forma parte esencial de una firma electrónica avanzada, asi como de la firma electrónica cualificada, más no de una simple firma electrónica.

Un ejemplo de estas últimas podría ser: un PIN o número de identificación personal que ingresamos en el cajero automático del banco. También cuando pulsamos sobre la aceptación o no de un contrato electrónico, cuando nos muestran «términos, y condiciones».

La firma digital, considera la aplicación de instrumentos secretos o cifrados en el cuerpo de un documento o notifiación, con el propósito de mostrar al que recibe el mensaje, lo siguiente:

Qué Es La Firma Digital

  • La autenticación, quien emite la notificación es real.
  • No existe la posibilidad de que la persona niegue que envió tal mensaje.
  • Y la integridad del aviso enviado, es decir no ha sufrido alteraciones desde su origen

En conclusión, el instrumento electrónico conocido como signatura digital, permite garantizar la propiedad o autoría del aviso emitido; incluyendo la veracidad de estos. Generando que los mismos posean elementos propios de documentación en papel.

En la nación costarricense, dicha característica de igualdad legal con una signatura manuscrita, se apoya en la Ley 8454, al establecer como condición que la firma digital enviada debe estar avalada por una entidad certificadora registrada.

¿Para Qué Sirve?

La utilidad de la utilización de la signatura digital, radica en la verificación y seguridad de que un documento o notificación es auténtica, se ha originado de una fuente garantizada; además que no ha sido manipulado o modificado desde que fue firmado digitalmente y finalmente el proceso de verificación de la identidad, está avalada por una intitución fidedigna y correctamente autorizada.

En vista de lo comentado, tenemos que la signatura digital, es hasta más segura que la signatura autógrafa, lo que quiere decir, que la hacemos con nuestro puño y letra, además de apoyarse en la normativa, donde se establece su valor equivalente y su vinculación jurídica.

La utilización de la signatura digital, responde a elementos de protección en el envío de mensajes o documentos digitales, evitando la violación o falsificación de los mismos. Pues poseen el mecanismo de doble autenticación, ya que utilizan un objeto físico que posea la persona que emite el mensaje, como es la tarjeta, y también un algo que solo conoce esta persona, es decir, un pin o datos biométricos.

Qué Es La Firma Digital Para Qué Sirve

¿Cuánto Tiempo Dura La Firma Digital?

Generalmente los comprobantes electrónicos o digitales tienen una tiempo de caducidad según la clase de solicitante y la oficina registradora que los emite, teniendo un aproximado de garantía entre dos y cuatro años.

Es importante tener en cuenta este tiempo de caducidad de nuestro comprobante, pues luego de vencerse no podemos realizar ningún trámite por esta vía, esta información es entregada personalmente cuando firmamos el contrato de suscripción ante la oficina de registro.

Preguntas Frecuentes

Es posible que el uso de la firma digital, nos genere muchas inquietudes, mostraremos las mas usuales y sus respuestas:

¿Solo puede registrarme por el BCCR para obtener mi firma electrónica?
Existen varias oficinas para realizar las gestiones y generar nuestra firma electrónica, ingrese al siguiente enlace para conseguir los datos de contactos de las Oficinas de Registro.

¿Si existe la posibilidad de presentar problemas con el Comprobante Digital, qué debo realizar?
La primera opción es solicitar atención y soporte en la oficina donde gestionamos la firma electrónica, allí nos guiaran en los procedimientos a seguir para solventar la falla.

Visita REQUISITOSHOY.COM Costa Rica

Visita REQUISITOSHOY.COM Costa Rica


Si te ha gustado este artículo sobre los Requisitos para Firma Digital Costa Rica te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Formulario D140

Formulario D140

Todos los propietarios o contribuyentes deben estar al tanto de la declaración de impuestos; dado que estas se deben llevara…