Entre los mayores beneficios laborales que tienen los trabajadores es adquirir una vivienda mediante los programas de ahorro habitacional, así pueden incluirse en los planes hipotecarios para comprar su vivienda principal, para reemplazar la existente, remodelar o ampliar la vivienda en la que habitan con su familia.
Para proteger los aportes que forman el FAOV, fondo conformado por el ahorro del trabajador y la contribución patronal, equivalente al 3% del salario integral mensual de los empleados (2% pagado por el patrono y 1% por el trabajador), existe la Planilla de denuncia al patrono Banavih que la descargas en este portal: www.Banavih.gob.ve
La Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat (LRPVH) y la reformada Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social (LOSSS), determina que el cálculo del aporte mensual que los patronos deben entregar al Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda (FAOV), debe hacerse en función al monto del salario integral recibido por trabajador.
¿Cómo Tramitar La Planilla De Denuncia Al Patrono Banavih?
Debe ser descargada de la página WEB de BANAVIH www.Banavih.gob.ve, además la página facilita al usuario toda la información sobre los beneficios del Sistema Prestacional de Vivienda y Hábitat, permite obtener otros formatos relacionados con el tema.
Este es el mecanismo de protección de tus aportes al ahorro habitacional, que nace de tu trabajo diario y tiene como principio protector lo establecido en el artículo 89, ordinal 3 de la Constitución Nacional de 1999, al disponer que el trabajo se entiende así:
“Artículo 89. El trabajo es un hecho social y gozará de la protección del Estado. La ley dispondrá lo necesario para mejorar las condiciones materiales, morales e intelectuales de los trabajadores y trabajadoras. Para el cumplimiento de esta obligación del Estado se establecen los siguientes principios:
…3. Cuando hubiere dudas acerca de la aplicación o concurrencia de varias normas, o en la interpretación de una determinada norma, se aplicará la más favorable al trabajador o trabajadora. La norma adoptada se aplicará en su integridad. …
Cómo pudiste darte cuenta, la denuncia al patrono no obedece simplemente a la negativa de realizar el aporte de unos cuantos bolívares; sino, el atentado a un principio constitucional que establece tu derecho a mejorar materialmente tus condiciones sociales producto de tu trabajo honesto.
Cómo completar la Planilla de denuncia al patrono Banavih
Ten presente que la planilla de denuncia al patrono Banavih, es una comunicación dirigida al Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), para tratar dos aspectos bien determinados.
Estos son: La negativa de inscripción del trabajador por el patrono en el Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat o …
la negativa de entregar los aportes al fondo, estando inscrito el trabajador.
Los información requerida es muy sencilla, los datos de identidad del denunciante y medios de contacto, teléfonos, dirección y correo electrónico.
Los datos de la empresa, nombre, dirección, representante o dueño, teléfono y registro de información fiscal. Importantísimo, en esta planilla debes indicar el periodo no aportado y acompañarla con copia de tu cédula, tu constancia de trabajo, recibo de pago a la fecha y el estado de cuenta FAOV.
Con los pasos anteriores cubiertos, te presentas en las taquillas de la Gerencia de atención al ciudadano del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, firmas la planilla, le colocan fecha de Recepción y la firma el funcionario receptor. A partir de aquí, esperar la actuación de los fiscales del BANAVIH.
Denuncia Al Patrono Banavih
La importancia de éste expedito mecanismo de defensa de tus derechos sociales, se funda en la consideración que:
“Cada omisión de aporte, frustra la posibilidad de usar los ahorros que tengan los trabajadores en este Fondo para el financiamiento, compra, construcción, sustitución, reparación de su vivienda principal.
No te permite cederlos total o parcialmente, a tus familiares más cercanos, quienes también los recibirán en caso de fallecimiento del trabajador.
Acaba con ese sueño o visión de derecho fundamental al buen vivir para las trabajadoras y los trabajadores, de acuerdo a los postulados de Ley Orgánica del Sistema de Seguridad Social y del Régimen Prestacional de Sistema de Vivienda y hábitat.”
Los sistema se arruinan, cuando los llamados a defenderlos banalizan la pérdida de sus derechos, porque los consideran pequeños, cada pequeña perdida es un paso más a la total derrota del sistema de protección social.
¿Qué Es El Banavih?
Correctamente enunciado es Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH), que aunque esta denominado como “Banco”, no lo es en un sentido estrictamente comercial; es decir, obedece a una función social muy particular.
Desarrolla su actividad en coordinación con el Ministerio del Poder Popular con Competencia en materia de Vivienda y Hábitat; desde donde se designa al Presidente y los cuatro Directores Principales con sus suplentes.
En el Decreto N° 6.072, con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat, publicado en el ejemplar N° 5.889 Extraordinario de la GACETA OFICIAL DE LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA, del 31 de julio de 2008, se contemplan funciones y competencias de este ente oficial y que debes conocer:
- La relación entre el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat y Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, debe ser de coordinación y colaboración, más no de subordinación.
- Existe la obligatoriedad de suscribir convenios de cooperación y coordinación en tópicos específicos según los requerimientos del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat.
- El Banco Nacional de Vivienda y Hábitat podrá otorgar facilidades financieras a los Operadores financieros, evaluar y supervisar la ejecución financiera, proponer al Ministerio del Poder Popular con Competencia en Materia de Vivienda y Hábitat las políticas del régimen, fomentar y financiar estudios y proyectos.
- También puede ejecutar las políticas relativas a cooperativas de ahorro, mercado hipotecario, participación de las instituciones financieras, efectuar inversión financiera, promover el desarrollo de programas, calificar y recaudar los recursos de los Fondos.
- Una nueva competencia es la de desarrollar y financiar los estudios e investigaciones en las áreas social, económica, financiera, técnico constructiva, urbanística, organizacional y operativa requeridos para el desarrollo del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat.
Preguntas Frecuentes
- ¿Cada trabajador tiene una cuenta de ahorro de sus aportes? Si, La cuenta de ahorro obligatorio para la vivienda de cada trabajador se tiene como una cuenta de ahorro individual.
- ¿Cómo se calcula el aporte al fondo FAOV? El aporte mensual por cada trabajador equivalente al tres por ciento (3%) del ingreso total mensual, desglosado en uno por ciento (1%) por el trabajador y dos por ciento (2%) por el patrono.
- ¿Los aportes no hechos por el patrono se pierden como derecho del trabajador? Es un criterio de los Tribunales del país que NO SE PIERDEN, por cuanto conforme a interpretación ajustada al principio de progresividad e irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores; y del principio de interpretación más favorable al trabajador.
- ¿Los aportes no hechos por el patrono prescriben como derecho del trabajador? A la luz de la concepción del estado social de derecho y de justicia, el interés superior es el del trabajador y eso nos lleva a concluir que los aportes al Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda son imprescriptibles.
Ya conoces la naturaleza de tus aportes al BANAVIH, su importancia amparada en el orden público de sus preceptos y la gran proyección social.
Cuando tengas que descargar la “Planilla de denuncia al patrono Banavih”, por molesto o insignificante que te parezca la suma de dinero que represente el aporte, se trata de tu derecho.
Aquí leíste: “Los sistema se arruinan, cuando los llamados a defenderlos banalizan la pérdida de sus derechos, porque los consideran pequeños, cada pequeña perdida es un paso más a la total derrota del sistema de protección social.”
Este plan de protección social con rango y bases constitucionales, nacido del concepto amplio sobre el trabajo, conforma la suma del esfuerzo colectivo; es la suma de los aportes que llegan al fondo FAOV la base económica que impulsa tu iniciativa y posibilidad de mejorar material y socialmente.
El trabajo como hecho social, es la herramienta para surgir con los emprendimientos en la sociedad, es esta concepción la imperante y no aquella que tacha al trabajo como carga del sistema. Estamos claros de las perversiones en el sistema, pero la idea es proyectarse al éxito y no hundirse en la desesperanza.
Visita REQUISITOSHOY.COM Venezuela