Actualmente el proceso de migración es sumamente natural en la mayoría de las sociedades.
Desde hace décadas se han transportado múltiples cantidades de personas hacia otros territorios, en búsqueda de mejores condiciones de vida, esa necesidad cada día se intensifica más en aquellos países que presentan graves problemáticas internas.
En este sentido, conoce ¿cómo sacar el certificado de movimiento migratorio en Venezuela?, considerando la cantidad de ciudadanos extranjeros que se están en la nación.
¡Quédate con nosotros!
¿Cómo Sacar El Certificado De Movimiento Migratorio?
Por ser una documentación que mantiene al día a los ciudadanos en base a las salidas y entradas realizadas en el país, para una amplia cantidad de personas podría ser sumamente sencillo obtener el certificado de movimiento migratorio.
Los requerimientos esenciales para que un extranjero adquiera el certificado en cuestión serán los mencionados a continuación:
- Ser un individuo menor de edad.
- El formulario de solicitud del presente certificado completado.
- El recibo de pago del arancel de la gestión. En esta situación el valor corresponde a cuatro (4) unidades tributarias actuales.
- Original y fotocopia del documento de identidad del ciudadano extranjero, bien sea el pasaporte o tarjeta de extranjería, cedula y demás.
En la situación de que el proceso se realice a través de un represéntate, el mismo tendrá que suministrar la documentación anterior, adicionalmente a:
- Firmada autorización por parte de un notario o carta poder.
- Original y copia del acta de nacimiento, en caso de ser padre, madre o representante de un individuo menor de edad.
- Original y copia del acta de matrimonio, de ser cónyuge de la persona titular de la solicitud.
- Importante: la vigencia de dicho certificado posee un tiempo de duración de tres (3) meses. Esto se estipula en base a lo mencionado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
- Del mismo modo, se toma en cuenta lo que se diga al respecto en el Reglamento Interno del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería.
Aquellos individuos que tengan posesión de su nacionalidad, bien sea de nacimiento o por naturalización, tendrán que presentar la siguiente documentación indicada:
- Ser un ciudadano con la mayoría de edad.
- Completada la planilla de petición del Certificado de Movimiento Migratorio.
- El recibo o comprobante de cancelación del arancel del trámite. En este caso el valor corresponde a una (1) vigente unidad tributaria.
- Original y fotocopia del documento de identidad de la persona, esencialmente su cédula de identidad.
- Una carta explicativa de las razones de la solicitud, la misma deberá contener los nombres y apellidos de quien solicita, numero de cedula de identidad y nacionalidad.
En la circunstancia de que el trámite se realice a través de un representante, el mismo deberá entregar toda la documentación anterior, así como también:
- Autorización firmada por parte de un notario y una carta poder.
- Original y fotocopia del acta de nacimiento, en caso de ser madre, padre o representante legal del menor.
- Original y fotocopia del acta de matrimonio, en la situación de ser el conyugue del titular de solicitud.
Importante: el tiempo de vigencia del Certificado de Movimiento Migratorio mantiene una duración de aproximadamente tres (3) meses, ello se estipula de acuerdo a lo expresado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.
Igualmente se considera aquello que se mencione en base al Reglamento Interno del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería.
Paso A Paso
Para tener en tus manos el Certificado de Movimiento Migratorio, los distintos usuarios se verán en la obligación de cumplir el siguiente procedimiento:
- Adjunta la documentación que se mencionó en líneas anteriores según seas ciudadano venezolano, residente o del extranjero.
- Localiza la oficina del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería que pertenezca a tu comunidad. Hoy en día se tienen cerca de treinta y cinco (35) centros en los cuales se brinda atención dentro del país.
- Ejecuta el pago del arancel pertinente, seas ciudadano venezolano o extranjero por nacimiento o naturalizado.
- Dirígete con los requerimientos a la oficina que te corresponda, durante el horario de atención establecido.
- Suministra la solicitud a un funcionario para ser añadido al sistema.
- En caso de que la información o datos se encuentren en orden, se continúa ingresando la solicitud. Si es lo contrario, se te asignara una nueva cita para que tengas la opción de presentar y adjuntar aquellos documentos que necesitan alguna corrección o simplemente te hicieron falta.
- Luego de ser subida la solicitud a la basa de datos del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería se expedirá tu Certificado de Movimiento Migratorio, ¡listo!
Como fue mencionado previamente, existen diferentes oficinas del Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, a las que podrás acudir para adquirir el Certificado de Movimiento Migratorio.
Las oficinas que están activas son las ubicadas en los territorios mencionados a continuación:
- Barinas
- Cumaná.
- La Guaira.
- El Vigía.
- Los Teques.
- José Antonio Anzoátegui.
- Guanipa.
- La Vela de Coro.
- Acarigua.
- Maracay.
- Maturín.
- Calabozo.
- Independencia.
- Puerto Ayacucho.
- Espiral.
- Los Ruíces.
- Parque Central.
- San Carlos.
- Maracaibo Valle Frío.
- Maracaibo Sabaneta.
- Félix.
- San Juan de los Morros.
- El Estado Metropolitano de Mérida.
- La Sede Central.
- Tucupita.
- Barquisimeto.
- San Bernardino.
- Trujillo.
- Cabimas.
- San Cristóbal.
- San Fernando.
- Ocumare del Tuy.
- Santa Mónica.
- Puerto Ordaz.
Vídeo
¿Qué Es Un Certificado De Movimiento Migratorio?
Al referirse a un Certificado de Movimiento Migratorio se habla de un documento que registra específicamente cada una de las entradas y salidas a Venezuela.
Les compete a los ciudadanos venezolanos y extranjeros que están residenciados en el país; de la misma forma, adjunta los días de estadía permitidos de acuerdo a lo expresado por algún oficial de migración. Este podrá aclarar si se tiene VISA, permiso de viaje o parecidos.
El certificado en cuestión podrá solicitarse en el caso de suceder una pérdida, robo o hurto del pasaporte, en la situación de las VISAS. Igualmente, se puede emplear para validar que un individuo no haya accedido a una nación determinada.
El documento se expide por el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, se encarga de proporcionarlo teniendo presente múltiples fines, bien sea para que los ciudadanos extranjeros se naturalicen.
Aunado a ello, funciona para que diversas personas puedan tener el ingreso sin restricciones a otros países.
Algunas de las instituciones que pueden solicitar el Certificado de Movimiento Migratorio son:
- El Centro Nacional de Comercio Exterior.
- Oficinas del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria.
- En el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales.
- Cantv.
- El propio Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería, con el objetivo de realizar los trámites de naturalización.
- Los tribunales, fiscalías, organismos de seguridad en general.
¿Cuáles Son Los Movimientos Migratorios?
Se atribuye el nombre de movimiento migratorio a aquellos desplazamientos grupales o individuales que se efectúan entre diversos territorios. Dichas movilizaciones pueden deberse a motivos como:
- Razones económicas, esencialmente necesidades laborales.
- Naciones en guerra.
- Persecuciones políticas, religiosas, raciales, de orientación o identidad sexual y demás.
- Viajes de negocios o turísticos.
Como has podido notar las migraciones podrán realizarse en base a diferentes motivos.
Para adquirir el certificado de movimiento migratorio se toman en cuenta aquellos en donde un individuo o grupo familiar se moviliza de una nación a otra; únicamente no se consideran los desplazamientos migratorios que ocurren en el país.
Modelo De Solicitud De Certificado De Movimiento Migratorio
El formulario de solicitud del Certificado de Movimiento Migratorio, como fue expresado a inicios del artículo es un requerimiento indispensable para obtener el documento. En este sentido, tendrá que completarse, suministrándose la información siguiente:
- Fecha de entrega de la solicitud en compañía de la demás documentación.
- Número de solicitud.
- Datos del individuo que solicita, los mismos se componen de:
- Nombres y apellidos.
- Número de cédula de identidad, si es venezolano. De ser extranjero tendrá que proporcionar el número de su documento de identidad como cédula, pasaporte o similar.
- La nacionalidad.
- Número telefónico móvil, teléfono local y dirección de correo electrónico de contacto.
- A nombre de quien se hicieron los movimientos migratorios. Se deberá añadir nombres y apellidos, nacionalidad y número de documento.
- De la persona poseer alguna otra nacionalidad diferente a la de origen, tendrá que indicar nombres, apellidos, nacionalidad y número de documento.
- El contenido relacionado con los viajes efectuados, compuesta de:
- Nación de origen y país de destino.
- Número del documento de viaje empleado.
- Fechas de viaje y de salida.
- Denominación de la empresa que ofreció el servicio de transporte.
- Deberás seguir marcando las casillas correspondientes a:
- Modalidad de pago pertinente, seas extranjero, venezolano, o tercero autorizado.
- De ser un tercero es fundamental indicar si eres padre, apoderado o conyugue del titular de la petición.
- La razón de la solicitud. El mismo podrá ser para una gestión aduanera, del Centro Nacional de Comercio Exterior, del Instituto Venezolano de Seguros Sociales o alguna otra entidad.
- Nombre, firma e impresión dactilar del solicitante (esta última tendrá que ser la del pulgar derecho).
- La firma, sello de unidad y nombre del agente de inmigración encargado del proceso de tramitación.
Finalmente, nos complace que hayas conocido ¿cómo sacar el certificado de movimiento migratorio en Venezuela?, ¡éxitos!
Visita REQUISITOSHOY.COM Venezuela