Hoy en día es muy común vivir y mantener una relación de pareja sin estar casados, incluso la mayoría ya no considera el matrimonio como una opción necesaria; aunque no por eso carece de ser formal. Y para reafirmarlo aquí podrás conocer los Requisitos para Carta de Concubinato.
¿Cuáles son los Requisitos para Carta de Concubinato?
Esta gestión no es complicada de realizar, pero para conseguir la carta de concubinato necesitaras cumplir con los siguientes requisitos:
- Tanto el hombre como la mujer deben convivir en la misma residencia, por lo tanto, tener la misma dirección habitacional.
- Ambos tienen que presentar el documento de identidad, bien sea cedula de identidad o pasaporte en caso de ser extranjero y no poseer la nacionalidad.
- Ninguna de las partes puede tener concubinato a parte de el que desea formar, ya que sería un impedimento para dicha conformación.
- Del mismo modo, si alguno estuvo casado anteriormente, debe estar absuelto de ese matrimonio, así legalmente podrá consumar otra relación.
- Por otro lado, la unión debe tener como mínimo dos años de relación. Y si hay hijos, el tiempo será tomado desde el nacimiento de estos.
- Presentar también, la partida de nacimiento de la pareja como la de sus descendientes, en caso de que haya hijos de por medio para verificar la relación parental.
- Así mismo, dentro de los requisitos deben incluir la carta de residencia emitida por el consejo comunal de su localidad o por el CNE, con las respectivas firmas y cellos que demuestra es un documento legal.
- En consiguiente, debe haber dos testigos presentes con la pareja que formara legalmente el concubinato, y tener una relación de amistad o conocerse con ambos de un tiempo mínimo de dos años.
- El último documento a presentar, sería la carta de soltería de ambos, en la cual se podrá constatar que tanto el hombre como la mujer, no tienen relaciones de pareja a parte del concubinato que pretenden formar.
De esta manera si ya posees todos los documentos exigidos como requisitos, puedes dirigirte a las instituciones públicas encargadas de responder ante este tipo de gestión, estas pueden ser el registro civil o SAREN que se encuentren cercanas a tu localidad y realizar dicho trámite.
Como solicitar una Carta de Concubinato
Realizar la diligencia es realmente sencillo, ya que esta carta es emitida por los entes civiles, así como lo establece la LOCRG, mediante los despachos de registro de cada región de acuerdo a su localidad.
- Lo principal será reunir la documentación que es exigida por el registro civil para emitir la solicitud.
- Luego, la pareja debe presentarse en dichas instituciones, ya sea en la alcaldía, SAREN, o el registro civil como ya hemos mencionado y hacer entrega de los respectivos documentos.
- Finalmente, habrá que esperar que los papeles sean revisados y verificados, de modo que cumplan con lo exigido para proseguir con la entrega de la carta. Esto dependerá de que realmente todos los documentos entregados sean los correctos y estén completos.
Este proceso de ejecución es totalmente gratuito, por ello se realiza en los mencionados organismos públicos, es deber del estado nacional ofrecer estos servicios a sus ciudadanos de la manera más eficaz posible, aunque en ocasiones pueda haber inconvenientes.
¿Cuántos años son para el Concubinato?
Como ya hemos explicado a lo largo del desarrollo del articulo el tiempo estipulado para consumar el concubinato es de dos años promedio, en los cuales la pareja debe vivir en una misma residencia y no tener relaciones con parejas externas.
Igualmente se establece que en caso de que haya hijos de por medio se tomara como inicio de la relación desde el día de nacimiento de estos. En este sentido, los descendientes tendrán los mismos derechos que poseen los hijos de un matrimonio.
Estos vendrían siendo, seguros sanitarios, manutención y todos los beneficios que establece la ley, que les corresponde a los padres velar económicamente por sus hijos hasta que consigan la mayoría de edad y puedan independizarse si es el caso.
En consecuencia, si por complicaciones de salud los hijos nacen con alguna discapacidad física o metal, los padres tendrán la obligación y responsabilidad de velar por ellos a lo largo de su vida, ya que en esta ocasión no podrán valerse por sí mismos y deberán proporcionarles todos los beneficios y atención que requiere la ley.
¿Qué es la Carta de Concubinato?
Esta carta es emitida por un ente jurídico nacional, a su vez es un documento que expresa y refleja de una manera legal la unión y consumación de una relación de pareja sin estar casados (mujer y hombre).
Y que, a su vez, deben convivir en el mismo lugar de habitación de modo que certifique que los interesados mantienen una relación y conforman parte de un hogar por más de dos años, que se muestre verdadera y notoria.
Se convierte entonces en un acto legal sin que contraigan matrimonio, pero con derechos como si lo estuvieran, aunque pueden mantener vienes cada uno de manera individual.
Del mismo modo ocurre si dentro de la relación hay hijos, estos automáticamente adquirirán los derechos establecidos por la ley que les corresponde a los descendientes de un matrimonio.
Y, aunque efectivamente pueden tener bienes separados, a cada uno les corresponde gozar de los bienes de su pareja en caso de: viudez, separación, seguros, manutención para los hijos o en caso de que alguno de los integrantes de la pareja se encuentre privado de libertad, conseguirá recibir visitas conyugales.
¿Para qué sirve?
Principalmente sirve para dar confirmación legal a la conformación de un hogar de una pareja sin que estas hayan realizado la acción de casarse.
Así, al obtener la carta de unión estable de hecho, ambos integrantes de la pareja pasan a obtener derecho sobre los bienes del otro, también adquieren responsabilidades y obligaciones como las correspondientes en el matrimonio.
El documento también puede servir en caso de que la pareja desee poseer un bien material que lo requiera como requisito.
Por otro lado, de la misma forma que se puede solicitar el divorcio, esta legalización de hecho también puede disolverse si ambas partes así lo desean. Esta acción se podrá llevar a cabo en las mismas instituciones en la que fue emitida, (SAREN, el registro civil o la alcaldía)
Si bien, existen hijos naturales o no, adquieren obligatoriamente los derechos que corresponden a:
- Estar respaldados por los seguros médicos de los padres
- Recibir diariamente una manutención alimenticia
- Igualmente, un apoyo económico para gastos de educación, recreación y que cubra sus necesidades básicas.
A su vez, la pareja goza de deberes y derechos como lo son:
- En caso de muerte de alguna de las partes, podrá reclamar los bienes que posea el occiso, como también reclamar su cuerpo como responsable o familiar más cercano.
- En otra ocasión cando alguno de los integrantes de la pareja está preso o privado de libertad, podrá recibir visitas conyugales el tiempo que permanezca en prisión.
- Igualmente, si el hombre o la mujer es culpable de algún delito legal, la pareja está en obligación de responder y hacerse cargo de ayudar a su conyugue.
La relación y el trámite es muy parecido al de contraer matrimonio, ya que adquiere los mismos derechos, pero también los mismos deberes que corresponde a estar casados. Solo que es dada por los años de la pareja en mutua convivencia y es solo un trámite formal.
La decisión de formalizar una relación debe ser consciente y en acuerdo de ambas partes como respaldo económico y de estatus dentro de la sociedad. Aún más si lo que se quiere por parte de los adultos es brindarles seguridad y estabilidad social, económica y psicológica a los hijos resultantes de esta unión.
Puesto que es visto en gran parte que los comportamientos agresivos, desobedientes y depresivos de los niños y adolescentes es consecuencia de vivir en familias disfuncionales. Es por ello que aquí podrás conocer los Requisitos para Carta de Concubinato si deseas formalizar tu relación.
¡Mucha suerte en el proceso!
Visita REQUISITOSHOY.COM Venezuela