En este apartado conocerás ¿Cómo Saber Cuánto Es Mi Liquidación? ¿Cuál Me Conviene?, siendo necesario tener conocimiento de tus derechos laborales; esto te abre las puertas en cuanto a la claridad del que hacer cuando me encuentre en una situación o suceso no tan agradable en el área laboral.
Efectivamente, estos derechos laborales, son normados a través reglas jurídicas y principios, con la finalidad de poder avalar o afianzar las relaciones interpersonales entre los patronos, trabajadores y sindicatos con el Estado.
¡Estás interesado en saber cuáles son tus derechos laborales, sigue leyendo!
¿Qué Es La Liquidación?
Cuando escuchamos hablar de liquidación laboral, en algunos casos nos podría no gustar porque pensamos automáticamente ¡Me quedo sin trabajo, qué voy hacer!, por otra parte cuando es el trabajador que desea romper con su relación laborar las cosas son diferentes, porque tal vez ese rompimiento se deba a que encontré un mejor trabajo con mejores beneficios contractuales.
Ahora bien, cuando hacemos referencias a lo que es una liquidación y en este caso laboral, estamos haciendo una indemnización que el patrono tiene como una responsabilidad de darle al trabajador su pago por haber finalizado su relación de trabajo.
Así pues, siempre y cuando esta relación laboral culmine por el término contractuales que finge como amparo para ambas partes no se hayan perturbado, ni hayan afectado el desempeño del trabajador y no por un hecho acaecido no agradable sean las causas del término contractual.
En este orden de ideas, cuando se hace referencia a lo que es la Liquidación Empresarial, esta se presenta a través de un procedimiento jurídico y contable una vez la compañía culmine sus funciones.
Cabe destacar que, los patrimonios y activos de la misma se deben distribuir, en este caso la Cancelación se maneja también como disolución y forma parte como la última etapa a la hora de pagar, en muchos casos se puede dar en el contexto que la compañía se presente a concurrencia de compradores.
Tipos De Liquidación
Cuando se toca el tema de la liquidación laboral según lo concerniente en el contrato laboral es necesario indicar que si el pago será mensual o quincenal; de esto va a depender si la liquidación al finalizar la relación laboral, se referirá al contrato de trabajo o a liquidación por nómina.
Entre los tipos de liquidación se encuentran:
- Contrato Fijo:El tiempo es fijado, es decir, fecha de inicio y fecha de culminación del contrato, indicando que el mismo puede ser renovado cada vez que ambas partes así lo decidan.
- Contrato Indefinido: Se efectúa sin ningún tipo de fecha y no se especifica el tiempo de duración.
- Cuando le toque llegar a su fin, se deben tomar ciertos puntos a considerar diferentes variables a cancelar, esto significa lo que el patrono le debe al
- A continuación nos vamos a ser referencia a todo lo que hay que tomar en cuenta para efectuar la cancelación a la hora del término de un contrato de trabajo:
PRESTACIONES SOCIALES
Esto es lo concerniente al dinero extra al salario de un trabajador, que el patrono está en el deber de acatar, por medio de un enlace contractual de trabajo; y por concepto de servicios prestados, en un tiempo estipulado, según la contratación.
SALARIOS CAÍDOS.
Si al momento de darle fin a la relación laboral del contrato al trabajador no se le ha hecho entrega del monto completo especificado en el salario o en las prestaciones sociales, hay que estar pendiente que ese pago va a depender del salario del contratado.
Contribuciones A Las Entradas Del Estado
Este tipo de contribuciones, hay que asumirlo como necesarios, lo deben de efectuar tanto la empresa como su dueño, son gravámenes ya determinados por la ley, siendo de carácter obligatorio. Ahora bien, esta cancelación se dirige a un sector establecido, teniendo en cuenta que su utilidad es para su propio bien.
Aporte A Seguro Social
La contribución del seguro social le corresponde ejecutarlo el patrono, el cual deberán ser de forma puntal todos los meses, siendo un derecho que tiene el trabajador; de poder tener la cobertura de Seguro Regular + Seguro Social con esto ya estas cubierto, a la hora de que suceda algún tipo de siniestro.
Compensación
Cuando la relación laboral ha llegado a su finiquito entre el patrón y el trabajador, la cancelación se acuerda cómo una Indemnización o compensación; que se le debe cancelar al trabajador siempre y cuando la responsabilidad de la culminación contractual recaiga sobre el patrón.
¿Cuál Me Conviene?
Lo importante de todo esto, es que indistintamente cual haya sido el caso bien sea por despido o culminación de contrato, es que el patrono te tiene que cancelar lo que te corresponde por ley, y siempre la ley en estos casos se inclina hacia el beneficio del trabajador.
Efectivamente, la relación laboral ha sido rota o fracturada y por las causas que hayan sido se le debe entregar al trabajador su FINIQUITO, cabe destacar que, lo más frecuente para efectuar la cancelación es a través de un cheque al momento que el trabajador recibe su carta conjuntamente con los detalles de la liquidación, es decir, las asignaciones menos las deducciones hasta el momento.
En este sentido, como se viene hablando del cómo deben ser las cosas administrativamente, la carta en cuestión deberá tener todo bien detallado, de manera que el trabajador no tenga duda de lo que se le está entregando, como sus datos con la bitácora de todos los conceptos, o asignaciones que le estén cancelando, por eso te vamos a colocar ciertas condiciones que aplica según sea el caso, si es por finiquito o liquidación.
El finiquito toca cuando:
- Cuando voluntariamente deseas dejar el trabajo por las razones que sean, en este caso el trabajador entrega una carta de renuncia voluntaria e irrevocable.
- Culminación del contrato temporal, habiéndose cumplido el tiempo estipulado en el mismo.
- Se presenta un despido indiferentemente sea justificado o injustificado.
- Procedes a romper con la relación laboral, porque consideras que no estás de acuerdo con ciertos lineamientos emanado de tu patrono o irrespeto, en conformidad a las leyes del Ministerio del Trabajo y Promoción de Empleo.
- Si por algún motivo accidente o enfermedad te sucede un siniestro no favorable y quedas invalidado, aquí también se te paga compensación por Antigüedad y ayuda por incapacidad.
- Muerte del trabajador.
En el finiquito contempla:
- Los días trabajados y no cancelados en el mes, esto quiere decir que,si tu pago acordado es quincenal y tu presentas tu renuncia el día 8; se te cancelará de forma fraccionada los 8 días que trabajaste.
- En el mismo sentido, pasa con tus aguinaldos, se cancelará por una fracción de tiempo que trabajaste en la empresa.
- Ajustado de tus vacaciones.
- Otras bondades incluidas en tu contrato como: comisiones, vales, caja de ahorro, bonos, utilidades o algún otro.
Condiciones para que tu liquidación pueda ser aplicada, se deben cumplir con ciertos parámetros:
- La compañía cancela tu contrato por razones que no te incumben por ejemplo: por remodelación del área o simplemente cierre de la empresa.
- Te despiden injustificadamente.
- Muestras la renuncia por alguna anomalía grave que cometa el patrón.
Tu liquidación debe contener:
- El pago de tres (3) meses de salario.
- Cancelación por Antigüedad.
- De haberte hecho un despido injustificado te pertenece el cálculo de salarios vencidos, con doce (12) meses de término una vez de haber comunicado de la relación laboral.
- Solo cuando es por despido injustificado te tocan veinte (20) salarios por año de trabajo, ante el ministerio del trabajo solicitas el reenganche a tu puesto de trabajo, pudiendo recibir la negativa de la empresa a no querer tu reincorporación.
¿Cómo Saber Cuánto Es Mi Liquidación?
Para el momento de la cancelación de tu liquidación, deberás tener en cuenta tres (3) factores primordiales, que no puede faltar.
Conoce tu salario integrado
Al hablar de salario, hay ciertas diferencias entre uno y el otro, por ejemplo el salario Ordinario todos los beneficios se rigen estrictamente por lo indicado en la ley, mientras que en el salario integral, no tiene ciertas acciones que desfavorecen al trabajador como la no compensación entre otros.
Tiempo de antigüedad
Este tiempo no es más que el periodo transcurrido por el trabajador en una empresa, el cual ha prestado sus servicios bajo la supervisión de un patrono, es importante darle cumplimiento a todas las reglas pertinente para que este derecho se pueda reconocer al momento de hacer la cancelación correspondiente a la liquidación en su momento oportuno.
Motivos de culminación laboral
Los motivos de la culminación de una relación laboral son múltiples, pór eso es necesario estar claro la razón de esta finalización. Porque a partir de este punto podamos evaluar tu situación y saber que hacer jurídicamente desarrollado en el trabajo como un hecho social.
Finalmente, sería interesante que estés claros de las leyes que te amparan y así evitar, algún tipo de distinción ya sea por religión, color, raza, edad, sexo.
¿Cuánto Tiempo Tiene El Empleador Para Pagar La Liquidación?
Una vez de haber finalizado la relación, por el motivo que haya sido, el patrono tiene quince (15) días hábiles para efectuar la cancelación de lo correspondiente a tu liquidación.
Por otra parte, si por algún motivo no recibes tu pago a tiempo, es decir, en el lapso comprendido por la ley, pasándose del tiempo permitido y tienes retrasos en el pago; tienes todo los derecho de presentar a la empresa una carta requiriendo la situación de tu pago.