Conoce Como Tramitar El Certificado Fitosanitario – Senasa

En este artículo te explicaremos como tramitar el Certificado Fitosanitario – Senasa, porque cuando se desea exportar, cualquier tipo de mercancía.

Certificado Fitosanitario Bien sea mercancía del tipo vegetal o animal o cualquier otro producto inscrito y regulado por el SENASA, debe conocer como gestionar el Certificado Fitosanitario, es por ello, que te recomendamos ¡Seguir en la lectura, para que conozcas todo el procedimiento!

¿Cómo Tramitar El Certificado Fitosanitario?

Una de las cosas interesante al momento de efectuar cualquier tipo de exportación, es que tienes que tener conocimiento de los trámites y como gestionarlo para que no tengas ningún tipo de sanción por la mercancía.

Ahora bien, no solo es conocer el producto en el país origen sino también en el país destino, para poder comercializar la mercancía.

Para esto tendrás que tramitar el Certificado Fitosanitario de exportación, teniendo claro sobre cuáles son los requerimientos que se exigen en los distintos países a los cuales se piensa efectuar la exportación de la mercancía.

Estas exigencias, no son más que escenarios creados por los países, para que todos los productos y subproductos del tipo vegetal y animal entren, posterior a la revisión, referente a la calidad y cuidado de la mercancía.

Efectivamente, la gestión de este certificado fitosanitario indicará que el producto a exportar no es un canal de contagio o traspaso de plagas que vayan a afectar de manera directa a los consumidores o a dañar al resto de los productos.

 Requisitos Para Certificado Fitosanitario

A continuación estaremos explicando los requisitos para sacar el certificado fitosanitario, los cuales deberás depositar en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria.

Estos son:

  • Completar la planilla de petición de Reconocimiento del Certificado Fitosanitario para la exportación de productos vegetales o animales.
  • En este sentido, el Certificado de Exportación de Productos Industrializados y Procesados (planilla CVE-01.1) Click aquí para buscar el formulario.
  • Efectuar la correcta cancelación en la entidad bancaria la cuota concerniente al trámite, es decir en el Banco Nacional en la cuenta corriente del SENASA las siguientes cuotas:
    • Inspección:
      • En las oficinas del SENASA: S/. 54.00
      • En los almacenes del exportador: S/. 168.30
    • Certificación: S/. 43.20
      •  La inspección se efectúan en las mismas oficinas de la SENASA. Total S/. 97.20
      • Por esa razón se debe asistir al SENASA ya con el recibo completamente cancelado.
      • Deberá mostrar una copia del pago efectuado en la entidad bancaria requerida.
      • Entregar los recaudos sanitarios de la entidad sanitaria del país destino (deberás efectuar la consulta con las autoridades de la SENASA). Estos recaudos deberán ser cedidos como un documento tipo formal.
      • Luego de entregar los documentos concernientes en el SENASA se deberá mostrar el modelo comercial.

 Paso A Paso

1.- Empecemos por la organización, los recaudos exigidos deberán ir en una carpeta tipo manila, deberán ir justamente archivados los recaudos ya planteados.

2.- Seguidamente, de la aprobación por parte de la máxima autoridad del SENASA; se procede a la recibimiento del Certificado Fitosanitario de Exportación y el certificado de reconocimiento (ambos van de la mano).

Cuando por desinterés o desidia se comete un error en el complemento de la petición de supervisor para la legitimidad fitosanitario para la exportación, deberá entregar los siguientes recaudos al SENASA:

  • Redactar una carta exponiendo el motivo por el cual presenta el certificado y lo dice estar sellado y firmado por el delegado de la entidad.
  • Esta carta debe ir a nombre de la entidad señalada e conveniente para este tipo de contextos (en caso de no saber, conectar con SENASA para conocer el nombre de la persona a va dirigida la carta).
  • Deberá cancelar el monto de S/. 43.20 en la cuenta corriente del Banco de la Nación a nombre del SENASA.
  • Entregar una copia del recibo cancelado.

Posteriormente de efectuar cada uno de estos pasos, SENASA emitirá con éxito el Certificado Fitosanitario de Exportación SENASA.

 ¿Qué Es Un Certificado Fitosanitario?

En este sentido SENASA expide documento llamado certificado fitosanitario; el cual corrobora que todos los productos vegetales transitaron por un reconocimiento de acuerdo con los procesos convenientes que; establecerán que los productos se encuentran en perfectas condición.

De hecho, esto garantiza que; toda la mercancía que entra al país está libre de alguna contaminación o de contagio que podría dañar al resto de los productos o al consumidor como tal.

Efectivamente, este certificado se encuentra considerado como una vía de atajo del comercio, no siendo un documento de negocio.

Aquí se obtienen las mercancías de las CRF (Categorías de Riesgo Fitosanitario).

Los certificados fitosanitarios, se expiden con la finalidad de garantizar que los productos y plantas vegetales y cualquier otro producto está correctamente normado y cumpliendo con los parámetros fitosanitarios de operación.

Los países a los cuales se envían la mercancía o los productos no deberán requerir la legitimación fitosanitarios cuando no es necesario.

Es por eso que el producto como tal, no tiene la sospecha de trascender plagas o contagiar al resto de los productos, es decir, no se necesita que se tomen medidas médicas fitosanitarias.

 ¿Cuánto Cuesta Un Certificado Fitosanitario?

El trámite del certificado fitosanitario se encargará de manifestar todo lo relacionado con el producto.

Avalando que no es un medio de contagio ni tampoco una fuente para propagar plagas que; pudieran generar algún tipo de problemas a los consumidores del producto o en su deterioro afectar los otros productos.

EL costo del certificado fitosanitario se encuentra en un rango que oscila aproximadamente entre los 43,20 soles para la cuenta corriente del Banco de la Nación siempre con el nombre SENASA.

 ¿Qué Productos Necesitan Certificado Fitosanitario?

Aquí en el Perú, las exportaciones de los productos agrícolas no tradicionales y los habituales han tenido un aumento exponencial en los últimos cinco (5) años, lo que probablemente sea considerado como una ventana abierta a los mercados internacionales.

En este orden de ideas, entre los productos que necesitan del certificado fitosanitario, tenemos: las plantas, productos vegetales y animales, así como los envíos agrícolas así como los productos procesados e industrializados.

Es por este sentido que, este procedimiento es importante en las contrataciones comerciales, ya que adiciona algo de sensatez a la popularidad internacional conseguida por Perú en cuanto a las exportaciones.

 ¿Qué Es Senasa Y Que Certificados Emite?

En Perú, el SENASA expide tres (3) tipos de certificados fitosanitarios el cual va a depender del proceso al cual fue expuesto el producto, a continuación lo indicamos:

  • El Certificado Fitosanitario: Es un documento emitido por el SENASA, el cual corrobora y verifica que todos los productos que se van a enviar tengan los ambientes exigidos por otros países.
  • Cabe destacar que, el Certificado Fitosanitario de Reexportación: es el documento que se usa para permitirle a los comerciantes de los productos que han entrado al país y que requieran ser reexportados a otro rumbo, que van a tener que necesitar los requisitos fitosanitarios del país destino.
  • Para culminar, el Certificado Fitosanitario de exportación de productos procesados: es usado para los productos vegetales, plantas y bienes que se encuentran en la CRF.

¿Qué Certificados se consideran inaceptables?

Cabe señalar que, todo país tiene la plena libertad de aceptar o rechazar un permiso que consideren sospechoso o fraudulento o que consideren que no tiene ningún valor. En este sentido los clasificaríamos como los inaceptables, es decir:

Certificados Fitosanitarios Inválidos

 Los certificados considerados no válidos, por lo general poseen ciertas características visibles no aceptadas por el chequeador o supervisor de la mercancía, las cuales podría ser, problema de data:

  • Incompleta.
  • No se entiende, esta ambigua.
  • Aquellos productos que se encuentren vencidos.
  • Los que tienen tachaduras.
  • Información contradictoria.
  • Con redacción no conforme a lo que representa el certificado en cuestión.
  • La legitimidad del producto no tienen el permiso reglamentado con copias no certificadas.

      Certificados Fraudulentos

 Un certificado fraudulento tiene los datos que se nombran a continuación:

  • Carecen de la autorización de la ONPF.
  • Un modelo no validado o certificado por la ONPF que es quien lo expide.
  • Esta Creado por una persona, entidad u organización no avalada por la ONPF.
  • Aquel que posee información no acorde, errada o falsa.

 Vídeo

El trámite del certificado fitosanitario se encargará de demostrar todo lo concerniente con el producto.

Avalando que no es un medio de contagio y tampoco es una fuente para trasferir plagas que;  puedan emitir alguna problemática a los consumidores del producto o en su defecto dañar los otros productos.

 Si te ha gustado este artículo sobre como tramitar el Certificado Fitosanitario – Senasa pues debes asegurarte que; tu mercancía esté libre de infección o de posible contagio. Por eso te sugerimos NUNCA dejes de realizar los trámites para obtener la garantía de tu mercancía con tu certificado Fitosanitario

Visita REQUISITOSHOY.COM Perú

Visita REQUISITOSHOY.COM Perú


Si te ha gustado este artículo sobre los Certificado Fitosanitario te recomendamos los siguientes artículos relacionados:

Requisitos para sacar RUC

Requisitos para sacar RUC

Al momento de comenzar actividades o acciones económicas como individuo natural o jurídico es necesario poseer un número de RUC.…

Planilla Electrónica Plame

Planilla Electrónica Plame

En este artículo, aprenderá todos los conocimientos importantes y, lo más importante, aprenderá todos los pasos importantes para Utilizar La…