Distinguido lector, en esta sesión de artículos te traemos un tema sumamente interesante que tiene que ver con Los Requisitos Para Registro Sanitario Senasag.
Siendo un registro sanitario; el cual, no solamente es emitido a productos comercializados por una empresa de alimentos, sino que también es necesario involucrarlo en los aditivos alimenticios y materiales que tengan contacto.
Con alimentos, artículos de limpieza en el hogar y de aseo personal y cosméticos, utensilios/ equipos de uso alimenticio, medicamentos y todo lo relacionado con el área de la salud (medico, odontológico, etc.) , así como otros productos exigidos para su control.
Por eso te invito a leer este interesante artículo donde conocerás cuáles son los requisitos para solicitar un Registro Sanitario SENASAG
A fin de crear una cultura de calidad sanitaria que ofrezca seguridad a la población que los consume (nacional e internacionalmente) y más.
En el caso de Bolivia, el mismo es emitido por un organismo estatal llamado Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG), quien reporta directamente al Ministerio de Salud.
Sigue con nosotros y te enterarás de Cuáles son los requisitos?, el paso a paso de la tramitación, Cuáles son los productos que no requieren dicho permiso? y más información necesaria que obtener el certificado sanitario en Bolivia.
CONTENIDOS
¿Cuáles Son Los Requisitos Para Registro Sanitario Senasag?
La solicitud inicial o renovación del registro sanitario se realiza en la Jefatura Distrital del SENASAG y debe ser solicitada con al menos dos (02) meses de anticipación al vencimiento del certificado.
Para las empresas Procesadoras:
- Carta de solicitud de renovación (basarse en el formato de la página online del SENASAG)
- Formulario UIA-REG-FORM-001 completamente llenado en letra de molde y legible.
- Documento de respaldo de aprobación de modelo de etiqueta.
- Soporte del depósito bancario a SENASAG de acuerdo a la categoría que se ubique. (adicional tres (03) copias)
- Copia del Documento de Identidad Tributaria (NIT).
- Layout de la empresa (plano de distribución).
- Presentar la ubicación de la planta mediante un croquis.
- Incluir el certificado de Registro Sanitario actual en caso de que sea una renovación. (Copia)
- Diagrama de flujo de proceso por categoría de producto y de acuerdo al tipo de empresa.
- Ficha Técnica de licencia ambiental de acuerdo a la categoría que le fue asignada.
- En el caso de empresas procesadoras/embotelladoras de agua o bebidas, presentar una memoria descriptiva de proceso del tratamiento que se realiza.
Para las empresas fraccionadoras:
- Los primeros nueve (09) recaudos solicitados para las empresas procesadoras (punto anterior) son los mismos para este tipo de empresa.
- Incluir el Certificado Sanitario de Origen, el de Libre de Venta o el de Exportación en el caso de que sean productos importados, si es un producto nacional, se debe incorporar el Certificado de Registro Sanitario de SENASAG.
Para las empresas importadoras:
- Los ocho (08) primeros recaudos solicitados para las empresas procesadoras (ver arriba) son los mismos para este tipo de empresa.
- Adicionalmente debe presentarse e incluirse en el expediente, el Certificado Sanitario de Origen, el de Libre de Venta o el de Exportación en el caso de que sean productos importados.
¿Cómo Tramitar El Registro Sanitario Senasag?
Para tramitar el certificado Sanitario avalado por SENASAG (cualquiera de los que emite), la persona natural o jurídica debe hacer acto de presencia en alguna de las oficinas distritales más cercanas a lo largo del país y hacer la entrega de los recaudos requeridos y exigidos para dicho trámite.
Si es una entidad jurídica la que lo tramita, deben presentar el poder (notariado) acreditado para que la persona realice la tramitación para la obtención del certificado.
El SENASAG tiene la facultad para las pruebas necesarias de acuerdo a la solicitud de Certificado Sanitado solicitado
Vale mencionar que es necesario estar atento a los comunicados que establece el SENASAG
Pasos A Seguir
Para realizar la solicitud para un Registro Sanitario a través del SENASAG se deben de ejecutar cinco (07) pasos, los cuales se enumeran a continuación:
- La empresa productora le muestra a la respectiva Jefatura de Distrito del SENASAG una Carta de petición; de Registro de Empresas del Rubro Alimenticio, agregando un expediente con los recaudos listados en el punto anterior.
- La Jefatura Distrital determina a un Inspector; quien firmará el “Libro de Registro Sanitario” y efectúa la evaluación técnica levantando el “Acta de Inspección”; y ejecuta la toma de muestras para el producto o productos y agua potable.
- En este caso, elabora un escrito al Registro Sanitario y remite al Encargado de Inocuidad Alimentaria: quien verifica el Informe y expide el dictamen concerniente (aprobado, susceptible de adecuación, no susceptible de adecuación); el cual, dependerá de los resultados de análisis de laboratorio de las muestras del producto y agua que estén inocuos.
- Efectivamente; de ser aprobado el dictamen, se envía la documentación al Jefe de Distrito para su garantía y firma; y luego se envía la documentación al Área Nacional de Registro y Certificación para la elaboración del Certificado de Registro Sanitario.
- Para ir concluyendo se le entrega el Certificado de Registro Sanitario original a la empresa; se archiva una copia en el Área Nacional de Registro y Certificación, y otra copia en la Jefatura Distrital.
- Si el dictamen es “susceptible de aceptación”; se le informa a la empresa lo observado para que efectúe los cambios pertinentes para tener el Registro.
- Si el dictamen es “no susceptible de adecuación”, corresponderá al respectivo cierre de la empresa.
¿Qué Es El Registro Sanitario Senasag?
El cual emiten sobre los alimentos y bebidas (importados, fabricados, envasados o almacenados) que transportan y comercializan a nivel nacional cumpliendo con el reglamento.
En el caso de Bolivia, el control es ejercido por el Ministerio de Salud a través del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) y en él encontraran información de la empresa poseedora del registro, así como también información de los productos avalados.
Es la institución encargada de custodiar y mejorar el acervo productivo agropecuario-forestal, así como la inocuidad alimenticia de índole sanitario con el fin de poder colaborar con el desarrollo sustentable y sostenible de dicho sector.
¿Qué Productos No Requieren Registro Sanitario?
Los productos que no precisan tener un Certificado Sanitario de acuerdo a lo estipulado por el SENASAG, son los siguientes: Cosméticos, Medicamentos de marca de fábrica, los genéricos, Reactivos para diagnósticos y para laboratorio (clínico).
Tanto Alimentos o Productos (vegetal, mineral o animal) que contengan propiedades medicinales, así como productos naturales elaborados artesanalmente.
Costo Del Trámite
De acuerdo a las investigaciones realizadas podríamos decirte que el trámite del certificado SENESAG tiene un costo aproximado de 300 bolivianos máximo, aunque su costo varía de acuerdo a los análisis que tengan que realizar y depende del costo que tengan las unidades tributarias (UT) en ese momento.
Preguntas Frecuentes
¿Que son los alimentos perecederos?
Son aquellos que se van descomponiendo por agentes como la temperatura, la presión, o la humedad, agentes determinantes en el deterioro del producto, tales como las frutas la de mas rápida descomposición y la carne una de las de menor perecibilidad en vista que la refrigeración permite conservarlos en el tiempo.
¿Cuáles son los alimentos considerados de bajo riesgo según el SENASAG?
Los alimentos que el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (SENASAG) englobó como de bajo riesgo sanitario son: Productos realizados con harina tales como:
- Galletas, Panes o cereales, los cuales son productos que consideran como secos con muy poca humedad.
- Los productos que poseen un elevado contenido de azúcar, tales como la mermelada y las jaleas.
¿Cuáles son los productos o alimentos considerados de riesgo intermedio?
En la categorización de los alimentos se puede decir que los considerados de riesgo intermedio podemos nombrar:
- Las pulpas/ purés, néctares y refrescos de fruta,
- frutas en jarabe y las fermentadas.
- Los vegetales y hortalizas en disolución,
- algunos alimentos a pedestal de soya,
- nueces y mezclas del fruto.
- Espaguetis, Pastas, Arepas y Empanadas.
Los Certificados Sanitarios para exportación e importación, ¿Quién lo otorga y Dónde se tramitan?
El trámite de Exportación e Importación de productos se tramitan en las oficinas distritales del SENASAG.
Esperamos que este artículo haya sido de tu utilidad y te haya servido para Conocer Cuáles Son Los Requisitos Para Registro Sanitario Senasag! Hasta la próxima, te esperamos!Visita REQUISITOSHOY.COM Bolivia