Lo primero que se nos viene a la mente, al pensar en cuál es la bebida tradicional en la Argentina, es el mate, el cual es una infusión de la yerba mate y es, por decirlo de alguna manera, la bebida favorita de casi todos los argentinos.
También podemos pensar en los viñedos y el delicioso vino que producen en las áreas de Salta, San Juan y Mendoza. Sin embargo, como en toda la región latinoamericana, la cerveza es la bebida con alcohol más común en el país argentino.
Cada vez existen más y más lugares que se encargan de la venta de cervezas. Es por eso que en esta ocasión comentaremos cuáles son los recaudos y condiciones que necesitamos para abrir una cervecería en Argentina.
CONTENIDOS
Requisitos Para Abrir Una Cervecería
Hasta hace algunos años, en todas las provincias argentinas, la cerveza se conocía por ser un “commodity”*, una bebida sin reconocimiento que venía en una botella de vidrio de color ocre y solamente existían unas dos o tres marcas de cervezas.
Sin embargo, al pasar los años, el mercado cervezero se actualizó y hoy en día podemos escoger entre una gran cantidad de marcas y tipos de esta cerveza, son tantas que hasta al más experto se le hace difícil elegir entre ellas.
Esta bebida era importada por transporte marítimo en toneles, además que se trataba de mercancía exclusiva para el consumo de poblaciones germanas y sajonas, puesto que no era tan accesible como lo es hoy en día.
En Argentina, uno de los negocios más rentables que se pueden llevar a cabo son las cervecerías y solo tenemos que cumplir con algunas condiciones para poder abrir nuestra propia cervecería. Estas son las siguientes:
- Fracción de clientes
En general, las personas que consumen cervezas están abiertos a probar nuevas presentaciones y sabores. Estas personas se encuentran en un rango de edad entre los 21 y 50 años, entre hombres y mujeres.
- Oferta de valor
Una de las características más fuertes de la cerveza es la conexión que los consumidores crean con esta bebida. Podemos decir que su principal encanto viene de los ingredientes y maneras de fabricación.
Otro atractivo de esta bebida es su presentación, desde el nombre de la cerveza, hasta el diseño y la forma de la etiqueta y de la botella.
- Vías de repartición
Este es quizás el punto más importante a definir antes de abrir una cervecería. Es importante contar con ventas directas, ya que de esta manera se puede tener una mayor conexión con los consumidores y posibles clientes.
Aunque tampoco nos podemos estancar en ventas directas, para llegar a mucha más personas, deberíamos utilizar un método de repartición indirecto, como las ventas en línea.
- Relación con los clientes
Este aspecto es fundamental en casi cualquier negocio, ya que una buena relación con los clientes define una buena reputación de la marca y lealtad y sentido de pertenencia de ellos hacia nuestra marca.
Para lograr esta conexión con nuestros consumidores, debemos contar con un personal que conozca los valores y filosofía de nuestro negocio y el tipo de cerveza y sus caracteríticas que vendamos, además de saber atender de forma apropiada a los clientes.
- Flujo de caja
Para tener buenos ingresos en nuestra cervecería es muy importante diseñar un modelo o plan de negocio con visiones realistas a largo plazo, entre dos o tres años. Debemos tener presente que nuestro capital debe funcionar o durar un mínimo de seis meses.
Es importante señalar que tenemos que llevar un control generalizado de todos los egresos e ingresos de nuestro negocio.
- Local
Después de definir los puntos anteriores y saber con claridad lo que queremos para nuestro negocio, llegó el momento de buscar un sitio para nuestra cervecería.
Lo más aconsejable es que este lugar sea de unos 80 m2 a 100 m2, en una zona comercial de la ciudad, donde existan otros sitios de comida, agencias corporativas, oficinas, entre otros.
Como Abrir Una Cervecería
Para abrir nuestra soñada cervecería en cualquier lugar de la nación argentina, necesitamos cumplir con tres condiciones importantes, algunas de ellas ya las comentamos en la sección anterior, son las siguientes:
- Modelo de publicidad o mercadeo
Debemos definir cuál será el tipo de acciones que tomaremos para atraer la atención de la mayor cantidad de clientes posibles. Esto, además, nos permitirá dar a conocer y darle un reconocimiento a la marca para que los consumidores asistan a nuestro local.
- Modelo de negocio
Para diseñar nuestro plan de negocios, lo primero que debemos hacer es indicar todos los gastos que presenta abrir un nuevo negocio.
Desde los gastos fijos, como el costo de los servicios de agua y electricidad, como el costo del alquiler del local. Asimismo, los gastos de artículos de uso para los clientes, como vasos, platos, planchas de cocina, todos ellos conforman los gastos de la primera inversión.
Al tener todos estos gastos definidos, debemos analizar si nuestro capital es suficiente o debemos pedir un préstamo bancario.
- Buscar un lugar
Nuestro local cervecero debe ser un sitio apropiado y cómodo para que los consumidores quieran ir constantemente.
Este lugar, también es necesario que tenga un espacio donde cocinar, si ofreceremos comida, donde colocar un lavaplatos, baños públicos y para los empleados. Y lo más importante, debe permitirse abrir una cervecería en ese sitio.
Una Cervecería Artesanal
Una cervecería artesanal es aquel local donde las cervezas que venden son del tipo artesanal, es decir, no son
industriales. Allí también es común que se venda otro tipo de comida para acompañar con las cervezas.
Cervecería-Bar
Al contrario de las cervecerías artesanales, en las cerverías-bar, se venden toda clase de cervezas, bien sea industriales como artesanales. Aquí, muchas veces, también venden otro tipo de comidas.
¿Cuánto Cuesta Abrir Una Cervecería?
Iniciar un negocio de cervecería en la Argentina tiene un precio de unos 500.000 $ aproximadamente, aunque este precio puede variar según el tamaño de nuestro negocio.
Para costear nuestro emprendimiento, existen diversas vías que nos ayudarán a coseguir el monto necesario para abrir nuestro negocio, una de estas vías son los préstamos bancarios.
Tips Para Tu Negocio Cervecero
Es importante definir lo que en verdad queremos para nuestro negocio, que sea un plan práctico, realista y eficiente de desarrollarlo.
Nuestro emprendimiento cervecero debería ser único, en cuanto a decoración, diseño y servicio para que sea mucho más atractivo para los consumidores.
Franquicias De Cerveza Artesanal
Hoy en día, en todas las provincias de la Argentina existe una gran cantidad de marcas de cerveza que se han convertido en grandes empresas muy importantes.
Cada sede, marca o franquicia de las cervezas artesanales cuentan con características diferentes entre sí. La mayoría de las veces, estas características son las que las hacen únicas en todo el mercado cervecero.
Preguntas Frecuentes
Si nos ha quedado alguna duda en cuanto a este tema, ahora veremos algunas de las preguntas que más se presentan al abrir una cervecería en Argentina, de esta manera evitaremos tener cualquier problema:
En las zonificaciones R1a y R1bl es necesario solicitar un documento extra, conocido como Consulta a Planeamiento Urbano, el cual sirve para considerar si el local es adecuado o no para desarrollar nuestro emprendimiento cervecero.
Sin embargo, en las áreas zonificadas como APH y U, deberemos hacer cada propuesta una particular en compañia de la Consulta a Planeamiento Urbano.
Las normas establecen que para este tipo de negocios, el local debe contar con las siguientes medidas mínimas:
- 16 m2 de área pública para los consumidores
- 9 m2 de área para la cocina
- 1 m2 de depósito
- Baños para hombres, mujeres y personas con capacidad móvil reducida. Estos últimos son exigidos en la ley 962.
Por ello, nuestro local debe contar con más 30 m2 como mínimo para que pueda ser aprobado.
La ley de accesibilidad física o 962, establece que los locales comerciales, además de contar con baños para personas con movilidad reducida, deben permitir que dichas personas puedan ingresar al local por su propia cuenta, por lo que es necesario el uso de rampas.
Este término se utiliza para determinar el tipo de extración de una campana extractora, el cual permite ventilar el humo extraído en cualquier dirección.
Además, en la cocina también debe existir ventilación natural por medio de una ventana o ventilación mecánica por medio de una instalación.
Visita REQUISITOSHOY.COM Argentina